domingo, 23 de diciembre de 2012

"El sueño del Fevre" por George Martin


George Martin. El autor que ha alcanzado la gloria gracias a su colosal obra "Canción de Hielo y Fuego".
Pero hubo un George Martin antes de los caballeros, los dragones, el hielo y Poniente.

Y esta es una obra de esa época. Con una escritura diferente y un tema totalmente distinto. Los vampiros, el Missisipi y los barcos de vapor inundan este libro. La sangre, la violencia, el ansía alimenticia y el placer del sexo inundan las hojas pero con menor tensión narrativa y quizás con un mayor sentido por el tema tratado. 



Porque si algo rodea al vampirismo en la ficción es precisamente muchos de los temas que parecen obsesionar a este autor. El poder, el dominio, la violencia, la guerra, la muerte... y a pesar de ello la convivencia y el contraste entre razón y locura, bestialismo y humanismo. Y todo comparte espacio y lugar. Y todo ello equilibra el mundo.

Un discurso leído anteriormente, pensado anteriormente y fruto de mucho de los males que han asumido este mundo. Pero la culpa no es de la obra, sino de los corazones que la devoran y corrompen su mensaje. Y malinterpretan su naturaleza. Temas de gran calado, con un trasfondo filosófico muy claro y que el libro va deshojando con maestría y dejando que el lector pueda reflexionar y pensar mientras va devorando los capítulos de un libro complejo y rico. Tanto como la sociedad humana y vampírica que describe.



El libro me ha gustado. Sus influencias son tan manifiestas y tan explícitas que puedo indicar que está clarísima la tremenda inspiración que Entrevista con el Vampiro ha supuesto a esta obra. No tan sólo en el lugar, Missisipi y Nueva Orleans. Sino en los dos protagonistas principales, Lestat y Louis, ejemplificados aquí por Julian y Joshua respectivamente Sobretodo el espíritu de Lestat campa por sus anchas entre las páginas con otros nombres, encarnando otros personajes y envuelto en diferentes máscaras. Pero presente en cada niebla que inunda el río, en cada muerte sangrienta, en cada educado gesto que enmascara una voluntad férrea y un lobuno gesto... Con su espíritu aparentemente libre, pero esclavo de su ansía, esclavo de su propio poder y convertido en un soberano que no manda sobre su propia alma.


Es un libro con muchos temas de reflexión y que me ha sorprendido sobretodo en su parte central por las referencias tan claras a la Biblia y al componente puramente teológico de la explicación vampírica. Mezclada con los mitos cristianos y el puro Darwinismo. Me ha sorprendido y me ha gustado, pues son argumentos novedosos y quizás lo único realmente diferente a otros libros de vampiros.

Realmente es una obra vibrante y muy madura. Muy diferente a Juego de Tronos, pero cautivadora en su ambiente sureño, en su viaje maldito por los ríos anchos, con esclavos negros, criollos soberbios y terribles criaturas de la noche dueñas de su mundo nocturno y cuyas terribles obras crean mitos y leyendas que los temerosos pescadores y navegantes se encargan de exagerar y narrar con respeto y temor.


Los personajes se presentan, crecen, cambian y explican sus motivaciones. Todo bajo el trasfondo de una época terrible, de una época que formó la actual potencia norteamericana, cuyos cimientos se sostuvieron gracias a la esclavitud y donde la violencia y el abuso fueron dejando su huella en ciudades que con el tiempo fueron civilizándose y alejándose de su negro pasado.

Los personajes son comprensible para el lector, incluso aquellos cuyos actos nos repugnan gracias sobretodo al respeto que el autor ha tenido para con sus criaturas.  Anteponiendo sus formas de pensar, motivaciones y sueños a sus actos. Y mostrando al lector como la multitud de decisiones  que toman los personajes tienen unas consecuencias  que el lector está deseoso de conocer.

Obra muy recomendable para todo el amante de los vampiros y la fantasía. Un viaje que vale la pena hacer si no te da miedo la oscuridad de las aguas ni los largos colmillos.

"No hay descanso. Allá donde vayas, llevas La Sed"

lunes, 12 de noviembre de 2012

Zombies party (Shaun of the dead) by Edward Wright


Comedia británica con tintes de humor muy británicos. Una película de contínuos equívocos, escenas emotivas enmedio del sinsentido general y unos zombies que realmente dan muy poco miedo.

Porque esta película es una comedia desde el principio hasta el fin. Nada se toma en serio, ni las relaciones entre padres e hijos, ni los conflictos con las parejas sentimentales ni el fracaso en la vida laboral ¡Ni siquiera una invasión zombie! 
Aunque si es cierto que existe una cierta crítica a los personajes que en parte nos representan a todos. Gente normal que gran parte de su vida malgasta su tiempo y pasan por el mundo sin hacerse notar y sin suponer ningún cambio positivo ni en su existencia ni en la de los demás. Esos vivos son los verdaderos zombies.


Centrándonos nuevamente en la cinta deciros que cuenta con algunos gags memorables y la película hace constantes guiños al espectador con multitud de detalles de los que para darte cuenta te tienes que fijar. O simplemente otros que resultan tan obvios para el espectador y de los cuales el protagonista ni se da cuenta que realmente te hacen reír a carcajadas ante la inocente estupidez de sus protagonistas. 

Uno de los mejores momentos es cuand Shaun va al típico badulaque londinense, con restos de zombies por todo el supermercado y nuestro anodino londinense ni se entera. Tan concentrado como está en sus problemas domésticos sin ser consciente de que toda la ciudad está viviendo un verdadero apocalipsis.



Los protagonistas son todos ellos gente algo extraña y con unas vidas más bien aburridas. Los zombies les darán la oportunidad de convertirse en héroes aunque en realidad las cosas nunca salgan como se tienen previstas. Y es que Ed y Shaun y en general todos los protagonistas son creíbles dentro de la parodia general. Y es por ello que la película es capaz de ganar enteros ante la buena química de todo el grupo de colegas que trata de sobrevivir a una invasión zombi... a su peculiar manera 

Sólo advertir de una escena un poco desagradable al final de la película, no muy apta para estómagos sensibles. Pero merece la pena ver una comedia inteligente, divertida y que ha sabido explotar muy bien los clichés del género para crear una parodia loca que se disfruta mejor viéndola con amigos.


"-¿Siguen ahí fuera?
-Sí ¿Qué podemos hacer?
-Pues... ¿Sentarnos?"



martes, 18 de septiembre de 2012

"Desafío Total (Total Recall)" de Len Wiseman



Estamos en la época donde coger una idea que ya se ha tratado, remodelarla, moldearla y darle un nuevo formato está de moda.

La originalidad no es el valor más importante. Sino coger algo que ya tuvo éxito, empaquetarlo dentro de un millón de efectos visuales y mucha acción y ¡voilá! público contento.

¿Qué nos vamos a encontrar? Identidades cruzadas, una película estilo Bourne, con algo de thriller, algo de ciencia ficción, mucha acción, algo de artes marciales y algo de temática social.
También he encontrado un montón de guiños a otras obras. Sobretodo Blade Runner a nivel estético. Esos carteles de neón chinos, esos ambientes de lluvia plastificados... la música acompañando a la ambientación. Estaba segura que pronto aparecería un replicante con su discurso sobre las lunas y las estrellas... pero no.


La modernización del mito llega a todos los niveles. Y en eso, la influencia de los videojuegos tienen mucho que decir en Desafío Total. Hay algunos momentos sobretodo en los planos aéreos donde la semajanza con un juego es incluso mayor. Cada vez más los límites entre cine y videojuegos se van estrechando hasta llegar a confundirse. Incluso la historia del hombre que busca su identidad, escapando de todo y descubriendo un complot gubernamental podría ser perfectamente el próximo éxito para consolas.

Y en ese papel encontramos a Colin Farrell en toda su gloria. Acompañado de dos mujeres de armas tomar. Creo que aquí también se está notando mucho el impacto que muchos videojuegos modernos están teniendo en la industria del cine. Un ejemplo lo vemos en como se dibuja a una heroína fuerte, con capacidad de lucha y mucha testosterona, estilo Lara Croft, Samu o Sheppard por poner algunos ejemplos. Los dos alter ego femeninos son como dos caras de la misma moneda. La esposa que se convierte en la perseguidora y la perseguidora que se convierte en esposa. Los papeles se invierten pero el personaje es básicamente el mismo. 
Hay incluso cierta semejanza física entre las dos. A mí no me ha parecido desacertado porque el personaje masculino necesitaba un contrapunto. Pero igual que antes muchas veces el personaje femenino se centraba en la parte más emocional y romántica de la historia ahora participa plenamente en la acción junto al protagonista masculino. Exactamente a su mismo nivel.



Total Recall gracias a esa gran cantidad de acción y a lo bien hechos que están los efectos, junto a una trama que se desarrolla y que, a pesar de los tópicos no desentona, consigue ser entretenida hasta el final. Lo cual no es poco.

Como producto se nota trabajado, está cuidada. Las explosiones y la física mantienen la lógica (me gustó especialmente el cuidado de los detalles, las balas que flotan en el vacío, los ascensores que explotan y cuyos restos caen encima de los protagonistas, etc). Con ello no quiero decir que la irrealidad de Total Recall no esté en todos los aspectos, sino que tiene una coherencia que se agradece mucho en estos momentos donde fenómenos como Lost han trastocado muchos guiones en semifallidos (véase Alien). Aquí al menos sabemos que nos movemos en un nivel futurista  con  unos personajes que a nivel físico son casi superhéroes porque así lo requería esta película cuyo sustento es la acción. 

Quizás por eso se ha abusado en exceso de las peleas físicas. Creo que no se tenía porqué forzar a todos los personajes a acabar en una pelea de artes marciales. Pero así es, y a momentos  parecía Street Fighter. Time over y al siguiente combate. Acabamos con que tanta tecnología no evita que acaben a puñetazo y patada limpia en un sinfín de combates muy bien coreografiados pero algo repetitivos. En ese sentido creo que les ha pasado como Star Wars abusando de las luchas a láser. En poca cantidad están muy bien, en demasía pierden su encanto y en parte, su significado. 

Nada memorable en Desafío Total. No es una película rompedora ni aporta nada especialmente novedoso al género. Aún así su buen hacer, el buen nivel actoral y sobretodo el trabajo a nivel técnico y de efectos junto a una trama bien desarrollada dejan con un buen sabor de boca al espectador.


"Cuéntenos su fantasía. La implantaremos en su memoria"


miércoles, 12 de septiembre de 2012

"Caballo de batalla" de Steven Spielberg


Caballo de Batalla es un película de tintes muy clásicos. La historia de supervivencia de un caballo mostrándonos las vidas de todas las personas que en algún momento lo tienen en sus manos.

La primera mitad de la película es algo lenta en su desarrollo, la cámara parece pacer igual que los caballos. Sin ritmo, sin prisa y relatando la historia mil y una veces escuchada. El chico joven y valiente criado en una familia venida a menos que tras muchos sufrimientos consigue alcanzar lo que desea.

La segunda mitad de Caballo de Batalla se centra en la PGM. Como punto positivo decir que, al menos, tiene la grandeza de mostrarnos las vicisitudes de ambos bandos (aunque obviamente un bando sale mejor parado que el otro), al igual que alguna historia bienintencionada pero sin mucho trasfondo (véase la familia francesa del molino. Un anciano y su nieta y como se dedican a hacer mermeladas mientras los soldados libran su guerra).

La película dura sus dos horas y veinte con algunas escenas de buen ritmo y el resto de una lentitud exasperante. No es que no pasen cosas, porque la trama va avanzando. Pero desgraciadamente las situaciones que se nos presentan no son nada relevantes, y por mucho que los caballos son preciosos y los paisajes también se nos presenta todo aderezado con una emotividad y empatía sensibleras y de poco calado. Hay algunos momentos en que la cinta necesitaría algún que otro empujón para llegar verdaderamente al corazón del espectador. 


Y es una lástima que la película quede en algo tan blando y poco sólido. Porque contiene algunos momentos realmente épicos, como las escenas del caballo Joey en las trincheras. La secuencia del caballo recorriendo el campo de batalla entre las alambradas de espino es uno de esos momentos en que el espectador aguanta la respiración y observa hipnótico la pantalla sin poder apartar la mirada ni un instante.

También está a muy buen nivel la BSO del siempre solvente John Williams y el buen reparto del que hace gala la película. Hacía tiempo que no veía a actores de tanta talla reunidos como ocurre en Caballo de Batalla.

La película es bonita, se deja ver. Pero de Spielberg siempre se espera la excelencia y esta película no llega ni a las cotas de entretenimiento al que nos tiene acostumbrados ni tiene la emoción de otras de sus obras aunque el mensaje esperanzador y pacifista sigue ahí... al igual que su bonita fotografía y sus hermosos animales.

"La guerra quita todo a todo el mundo"

domingo, 9 de septiembre de 2012

Crítica de Bioshock




¿Es Bioshock una obra maestra de los videojuegos?

Yo creo que no, pero sí es un producto completo, cuidado y con una trama que muchos consideran sublime y otros un montón de insensateces (¿qué diría Ryan a todo esto?)

Para empezar es un videojuego en primera persona con lo que principalmente es un juego "shooter" de acción. Contiene elementos de exploración, de juegos de inteligencia (pirateo), de rol (por los elementos personalizables) y con algunas decisiones trascendentales que influyen en el final (el tema ético de ayudar o no a las little sisters).

Yo he jugado en PC y realmente los entornos, y los gráficos me parecen excelentes. No tanto las texturas de los slicers (que son individuos enmascarados grotescos), pero los efectos de agua, luz y sobretodo la excelentísima banda sonora son aspectos que brillan en Bioshock. Unos años 50 sórdidos, sacados de una pesadilla, llenos de carteles publicitarios hablándonos de las bondades de Rupture. Ese supuesto paraíso subacuático que enseguida comprobaremos es un verdadero infierno en la tierra... o en el mar.


Atravesar una compuerta y encontrarnos con las sombras de los peces que nadan encima de nuestras cabezas, o ver las fugas de agua y como entra por donde andamos nosotros es sublime.

Con respecto a la historia y sin spoilers diré que quien quiera una obra filosófica completa que lea Nietzsche. Dentro de los videojuegos no tiene el argumento más lógico del mundo. Pero es precisamente en el abismo de la locura donde se asoma este juego. La locura de un visionario, un hombre que busca construir una utopía y que acaba convertido en el dr.Frankestein. La historia se va desgranando muy lentamente a través de multitud de grabaciones que iremos encontrando por los escenarios y que tendremos que buscar conciezudamente si queremos enterarnos de lo que realmente está pasando en Rapture y quién es quién en este juego de engaños. Ryan y Atlas completarán la información con sus comunicaciones por radio.

La atmósfera de Bioshock es inquietante. Llena de oscuridad y multitud de sonidos, voces, gritos, chirridos totalmente envolventes y que crean toda la tensión al jugador. Realmente el sonido del juego es uno de sus puntos sobresalientes.

La acción es el principal motor de Bioshock. A mí me costó bastante cogerle el gusto al juego. Estuve a punto de dejarlo varias veces. Pero Bioshock acaba por enganchar.  
Las teclas directas de armamento y plásmidos a mí no me acabaron de convencer en PC. Sé que mucha gente valora la multitud de formas de matar a los slicers, puesto que permite el uso de tácticas de combate (si están encima de aceite quemarlos, si están sobre el agua freírlos con electricidad...) pero realmente puedes perfectamente coger la escopeta y pasar las pantallas a tiro limpio. No es una IA maravillosa, pero al menos los enemigos se mueven muy rápido, se cubren y se curan.
Los mapeados son extensos, pero hay muchas habitaciones y pequeñas. Nada de extensiones amplias que recorrer. Rapture son laberintos y eso hace que muchas veces en el modo primera persona te des de bruces con paredes, rincones, armarios, etc.



Con respecto a la dificultad nos encontramos con que Bioshock está lleno de bebidas, snacks y máquinas que te proveerán de todo lo que necesites, con lo cual nunca te falta munición, ni botiquines ni nada. Esto resta mucha dificultad al juego. Por si fuera poco, nos encontramos con Cámaras Vita, donde si mueres resucitas automáticamente prácticamente a dos o tres habitaciones de donde has muerto. Dificultad 0 y frustrante para los más jugones. Yo en versión fácil no he muerto ni una vez... creo que con eso lo digo todo. El combate final no tiene apenas tensión y es uno de los menos retadores que me he encontrado. El vídeo final dura minuto y medio aproximadamente lo cual desluce bastante el juego. Aún así la duración total del juego es satisfactoria.

Y volviendo a la pregunta ¿es Bioshock un juego de 10?

A favor: Música, los efectos de sonido, el doblaje, la ambientación de los años 50, inmersión total en una historia que engancha, las little sisters, el pirateo, los plásmidos, las ideas que plantea el juego y la alta rejugabilidad.

En contra: Dificultad excesivamente fácil, entornos algo repetitivos, las cintas con la trama están muy dispersas y puedes fácilmente pasar por alto información importante, apenas tiene desarrollo argumental, pocas posibilidades de decisión, ausencia de misiones secundarias.


                                                    "Bienvenido a Rapture. El hogar del mañana."

MI NOTA 8,8/10

viernes, 31 de agosto de 2012

"Misery" de Rob Reiner




Película de terror basada en una novela de Stephen King.

Misery cuenta la historia de como una perturbada rescata de un accidente a un famoso escritor (Stephen King rindiéndose un bonito homenaje) para acabar secuestrándolo y conseguir que así cumpla su oscuro deseo.

Es una película bien rodada, con un reparto excelente sobretodo en el caso de Kathy Bates que sostiene toda la trama con su inquietante y majestuosa locura. Una locura oculta que se muestra únicamente en algunos momentos pero que lleva años arrastrando y ha desembocado en una vida artificial e incompleta. El cerdo que tiene como mascota  llamado Misery es un símbolo claro de la decadencia de la protagonista y cuya relación desemboca en alguna de las situaciones más grotescas que he llegado a ver en una película. En ese sentido Anne es un personaje extremadamente fascinante y a la vez muy perturbador.

Misery gira en torno a la obsesión, las fantasías, la doble personalidad, la muerte como única fuente de liberación y la lucha de la razón frente a la locura.

La historia es interesante y mantiene la tensión sobretodo al final porque no resulta nada predecible y contiene alguna escena memorable (no diré más). Además Misery cuenta en su desarollo con escenas de una tensión sobrecogedora, muy bien rodadas y que quedarán en la retina del espectador.

Aunque aparentemente la historia no es demasiado original y puede parecer bastante simple en el planteamiento y resolución sí destaca como producto propio.
Es una película de tensión psicológica (más que de terror) recomendable aunque sí es cierto que no llega a las alturas de obra maestra que alcanzó "El Resplandor".


       "Soy tu fan número uno"



jueves, 30 de agosto de 2012

"El año de Drácula" de Kim Newman



En poco tiempo este es el segundo libro que leo en relación con Drácula.

He de confesar que "El año de Drácula" era un libro que tenía en mi lista de pendientes desde hace mucho, mucho tiempo. Así que cuando cayó en mis manos no tuve más que devorarlo con glotonería.

He de comentar (sin que esto sea realmente un spoiler) que en "El año de Drácula" Kim Newman cambia el final del libro de Drácula de Stoker y hace que el Conde sea el vencedor en el combate que libra contra Van Helsing y el resto de valientes que le plantan cara en la novela de Stoker.

Esto es vital ya que el autor está claramente muy influido por la novela original. Mina, Lucy, Jack,  Van Helsing... todos ellos recorren las páginas de este libro haciendo constantes referencias a la acción algo tergiversada con respecto a la novela original. Esto provoca que el lector tenga una sensación de que al menos en apariencia todo el contenido de Newman es un pastiche.  Además la novela incluye multitud de referencias a personajes de la época como Sherlock Holmes, Mycroft Holmes, el Dr. Jekyll, y Jack el Destripador que es un personaje clave en "El año de Drácula". 

Tiene algunos personajes originales que son los que dotan de personalidad a la novela y hace que no quede únicamente como una recopilación a veces casi simbólica de todos esos seres que han nacido de las novelas de ficción de época victoriana.

Los puntos fuertes del libro son su buen ritmo, su buena descripcción de todo el tema vampírico y la puesta en escena del apocalíptico reinado de Drácula. Es sumamente interesante la recreación de ese Londres victoriano sumido en las sombras de un reinado vampírico del terror.

Pero es cierto que existe cierta confusión en la lectura ante la cantidad ingente de personajes que van siendo citados pero apenas intervienen en la acción. Y peca de ser una novela plagada de curiosidades pero con una trama bastante predecible y poco sorprendente (sobretodo en el tema de la investigación policial con respecto a Jack el Destripador). Le pesa en exceso que su originalidad es apenas superficial con algunos detalles como las estirpes de los vampiros, el feminismo explicitado en la novela o las excelentes explicaciones de la fisiología de los vampiros que dota de cierta veracidad a todo el conjunto.

En mi opinión "El año de Drácula" es para el lector general apenas interesante como lectura complementaria. No hay elementos que sobresalgan, pasajes memorables ni en general ningún personaje verdaderamente apasionante.

Si que es recomendable para todo aquel que sea un seguidor del tema vampírico por todo el trabajo de referencia a Stoker y por unas cuantas ideas originales que plasma en la novela y cuyo desarrollo agradará a los amantes del género.

"Somos seres naturales, como cualquier otro"-dijo Geneviève-"No hay nada mágico."
-"¿Qué me dice con respecto a los espejos?" 
 -"Tal vez sí que hay algo mágico...pero sólo un poco."




martes, 28 de agosto de 2012

Massive Attack (Álbum Mezzanine)



Massive Attack es una banda formada en la ciudad portuaria de Bristol (Inglaterra) en 1988. Su música es muy variada y con diversos orígenes de los que beben sin miedo:  música electrónica, jazz, rap y rock. 

Bajo mi punto de vista este tercer disco Mezzanine de 1994 que contó con varias colaboraciones es uno de los más ricos y completos del grupo. Tiene un toque oscuro que le da un gran equilibrio predominando las guitarras y los sonidos eclécticos.

Os dejo una muestra de uno de los singles Teardrop donde la base recuerda mucho a un latido de un corazón y que contó con la bonita voz de Elizabeth Fraser (de los Cockteau Twins.




lunes, 27 de agosto de 2012

"La Historiadora" de Elizabeth Kostova


Drácula. El vampiro más famoso de todos los tiempos. La representación de un mal de origen sobrenatural capaz de evadir la muerte. Poderoso pero con debilidades que permiten vencerle a través de la superstición y las armas de la fé.

Lo interesante de "La Historiadora" es quizás la perspectiva desde la cual se ha enfocado. El libro no se centra en el mito vampírico aunque tampoco renuncia a él, es más, hace contínuas referencias a Stoker y todos los clichés del vampiro (agua bendita, cruces, estacas en el corazón, etc). 


Pero el punto de origen es el personaje histórico. El origen del propio origen del mito. Vlad III el Empalador, señor de Valaquia. Un hombre terrible como tantos otros que nacieron y murieron en el medievo, rodeados de enemigos, criados en la guerra y en las torturas y envueltos en una cultura supersticiosa y cruel.

Se nos representa la búsqueda del hombre que existió. Del hombre de carne y hueso cuyo recuerdo se entierra en los misticismos de la Europa que está en contacto con Oriente. Aquella que nos es familiar y la vez terriblemente ajena. La novela se centra en como los historiadores navegan por bibliotecas, buscando referencias, contactando con colegas que les ayuden. Toda esa parte de investigación es quizás la parte más verídica y más distinta a otras novelas que se han acercado a Drácula.

También es cierto que "La Historiadora" carece en muchos momentos de la tensión narrativa y del buen hacer que en ese sentido tenía el libro de Stoker. Flaquea de una cierta irregularidad y de no vestir al mito del vampiro con la furia, maldad y fuerza con que otros escritores sí han sabido revestir al vampiro.

Es decir, funciona a las mil maravillas en toda su parte más realista. Se nota que la escritora conoce el mundo de la investigación histórica y sus descripciones de los metodos, la forma en que hace avanzar la trama resulta sumamente creíble y está llena de datos curiosos sobre la historia de Rumania, Transilvania, Hungría y el Imperio Otomano.

Pero cada vez que los elementos esotéricos, que el espíritu del demonio, del No-muerto se hace presente en las páginas de "La Historiadora" la narración no llega a paralizar al lector. Las brisas espectrales no nos sobrecogen y la sonrisa sardónica del vampiro no se ve reflejada en nuestras pesadillas. 

Una lástima que en ese sentido sea incapaz de llegar a las buenas páginas de terror victoriano de Stoker o a las imágenes del cine de Lugosi o Lee con su Drácula más vivo que los propios vivos, lleno de vitalidad, maldad y sensualidad. Haciendo que el espectador desee en muchos momentos que triunfe el vampiro y éste consiga la legión de seguidores (y seguidoras) que desea...



"Mi querido y desventurado sucesor: seas quien seas,…"

martes, 21 de agosto de 2012

"El juego de Ender" Orson Scott Card


Su nombre lo dice todo. EL JUEGO.

No me imaginé que sería un libro tan centrado en el mundo militar. Básicamente todo transcurre en una academia infantil para niños donde les presionan, les amoldan y les instrumentalizan de tal forma que muchas veces su humanidad queda enterrada frente a lo que por fuerza deben hacer.

Otros marcan las reglas, otros diseñan el juego y ellos son los peones dispuestos al sacrificio en aras de la victoria. Lo único importante es el fin y los medios quedan totalmente subyugados a ello.

La disciplina, las normas, la ley de la selva bajo la apariencia de civilización, el fuerte devorando al débil y las líneas de la moral que se vuelven cada vez  más y más delgadas. Todo ello se describe muy bien en el libro.

Quizás esperaba una mayor visión de ese mundo. Porque realmente todo se mueve en torno a Ender, saliendo también un poco sus hermanos pero centrándose sobre todo en su adiestramiento militar.
Eso puede resultar un tanto pesado y no tan emocionante como otros libros del género. Pero también aporta una gran profundidad a todo el tema militar. Los soldados, los oficiales y todas las pruebas a los que los someten sin que ellos tengan otra opción más que de aceptar que esa es su vida. Sus ilusiones, sus esperanzas, su infancia van muriendo en aras de transformarse en el deber, la victoria y la consecución de objetivos. Todo ello revestido en un juego cruel que no es más que el propio juego de la guerra.


También "Los Juegos de Ender" habla constantemente de la manipulación de unas personas sobre otras. De como las emociones pueden ser un arma en manos del enemigo. Y en como la incomprensión es muchas veces el mayor obstáculo a batir. Estos temas surgen con fuerza en las relaciones entre los tres hermanos. El amor-odio que sienten hacia ellos mismos y hacia los demás en ese triángulo familiar tan potente es muy interesante. A pesar de la distancia y el tiempo los vínculos que les unen nunca se rompen y les sigue moldeando e influyendo en sus vidas.

Si hay algo que sigue haciendo humano a Ender y no le acaba abocando a la locura es el amor por sus hermanos. Y ese es un bonito mensaje. A pesar de la guerra, de los simulacros, de la violencia y de un entorno opresivo y hostil la compasión y la empatía es lo que hacen a Ender el líder al que todos quieren seguir. Y es la muestra de la grandeza del ser humano. No importa que hablemos de un primitivo o de un astronauta o de Ender. En el fondo hablamos de nosotros mismos.

"Bienvenido a la raza humana. Nadie controla su propia vida, Ender. Lo más que puedes hacer es elegir ser controlado por personas buenas, por personas que te quieran."




miércoles, 15 de agosto de 2012

"Moon" de Duncan Jones






Moon es una película de ciencia ficción que bebe de clásicos como "Blade Runner", "2001 Odisea en el Espacio" o "Yo, Robot".

Realmente es una película bien hecha, llena de interrogantes y con unos personajes bien definidos. La historia es interesante, llena de intriga, con un robot cuyas intenciones no están nada claras y sobretodo claustrofóbicos ambientes.

Un astronauta que vive solo en la base lunar. Con la única compañía de un robot llamado Gerty que le ayuda y que es el único compañero que tiene. En la película ocurren muchos acontecientos importantes que giran en torno a un accidentes espacial que nos conduce a nosotros y al protagonista a unos cuantos enigmas sin resolver. A partir de ahí la película empieza a plantear muchos interrogantes pero que al final tienen respuestas.

También es muy interesante la importancia del tema de la comunicación. Tanto entre humano-robot, como entre humano-humano. Hay un  hecho importante que es que Sam no puede realizar llamadas en directo y todas sus comunicaciones son con mensajes grabados. Vemos como Sam después de tres años habla solo, habla con las plantas y empatiza totalmente con Gerty como si fuera otro ser humano. Gerty dispone de una pantalla con caras que pretende mostrarle a Sam su estado de ánimo algo que provoca más de una sonrisa al espectador. También hay otra clase de comunicación muy interesante, pero por no spoilear la historia no la voy a comentar aquí.

Me ha dejado un buen sabor de boca. Buen cine de ciencia ficción llena de guiños a otras obras pero que tiene personalidad propia.

En Moon los ambientes están muy bien conseguidos y el personaje de Sam nos resulta enseguida familiar y simpático deseando que triunfe y consiga desvelar que hay detrás de la empresa lunar y qué hay detrás de su contrato de tres años. 
Entender qué papel juega el robot Gerty, saber hasta qué límite llega su programación y cuáles son sus intenciones es una de los temas más interesantes que encontraremos en la película.

Muy recomendable.


"Estoy aquí para cuidarte, Sam"

                                                                            Gerty

domingo, 5 de agosto de 2012

"Prometheus" de Ridley Scott


Prometeo el titán que desobedeció a los dioses y les dio a los hombres el fuego y los medios para avanzar y sobrevivir como especie.

SIN SPOILERS

Prometheus de Ridley Scott toma el mito griego como punto de partida. La película puede entenderse de dos formas, el origen del "alien" y el origen del hombre y la búsqueda por conocer quiénes son los llamados en la película "ingenieros". Los ingenieros serían los creadores del hombre, aquellos que dieron forma a la realidad genética que existe en la tierra y que somos nosotros.

Es una película algo irregular. En el tratamiento de ciencia ficción e incluso de película de aventuras creo que está casi perfecta. En el tema de película de terror y en el tratamiento de los aliens y los monstruos que aparecen tiene escenas muy brillantes pero precisamente es donde la trama se muestra débil e inconexa.
Hay múltiples dudas que quedan completamente en el aire, y  no solamente en el tema filosófico-religioso del origen del hombre, sino en el propio desarrollo de personajes y en la fisiología y desarrollo de los aliens.

Cosas que en la trilogía original de Alien no ocurría. Con películas con menos divagación y más acción.

A pesar de ello, la película está a un buen nivel y más si se compara con otras películas del género que no están ni tan bien hechas ni tienen tantos temas interesantes planteados y expuestos para que el espectador saque sus propias conclusiones. Y es que a veces la mayor fortaleza es la mayor debilidad.

CON SPOILERS


La primera escena de la película nos enseña a un titán. Yo creo que está en la tierra, bebiéndose el líquido negro para destruirse a sí mismo y así aportar su material genético a la corriente de agua. De ahí saldrán los humanos. Que haya una coincidencia del 100% entre el material genético de los "ingenieros" y el nuestro es una señal clara y que la película constata. Ni Darwin, ni evolución. Titanes son nuestros creadores. Y como tales nos han estado observando durante miles de años. 
Y como tales, se muestran tan implacables, belicosos y violentos como nosotros mismos. Nuestros alter ego desprecian nuestras vidas y nuestra existencia de la misma manera que nosotros despreciamos a los robots (o androides o como queramos llamar a nuestra creación ejemplificada en David). Cuando le decimos a David que no tiene alma. Que aunque sea igual que nosotros hay diferencia, es como si los titanes nos dijeran lo mismo. E incluso David tiene una conversación similar con Holloway.

El por qué los titanes nos crearon para luego destruirnos no está claro. En la película no nos lo dicen y no hay pistas. Es terreno de la especulación. El continuo recordatorio de la lucha y las diferencias entre ciencia  y religión las veo repetitivas y me cansaron bastante. ¿Aún crees? ¿Todavía tienes fé? ¿Dónde está mi colgante con la cruz? etc. etc. Para mí sobra-

Hay muchas preguntas que se pueden plantear a la película de Prometheus y que desgraciadamente no están claras. Y yo creo que deberían estarlo. ¿Por qué David infecta a Holloway sabiendo que morirá? ¿Qué diferencias hay entre el líquido negro y los gusanos que se encuentran el biólogo y el otro? ¿Es lo mismo? ¿El biólogo que se convierte en una especie de Frankestein super poderoso es otra clase de alien? ¿Diferente al no venir de beber lo negro sino de que los gusanos le infecten? ¿O Holloway habría acabado siendo eso mismo? Tras la infección y después de que Holloway hiciera el amor con su pareja ésta queda preñada. Surje una especie de alien-pulpo de ella que después de quedar encerrado crece sin control y a pesar de no tener alimento. ¿Cómo es posible que adquiera ese tamaño? Y después de alimentarse del titán surge el alien original. ¿Cómo sobrevive este alien? ¿Es una reina alien y pondrá huevos y conectará así con la primera película de alien?
Y si es el primer alien es fruto de una relación sexual entre humanos y haberse comido al titán ¿cómo es que hay ingenieros con el pecho hecho trizas en la nave original?
¿Encontraron una raza diferente de aliens y quisieron infectar a los humanos para mejorarla? ¿Y por qué en la nave hay dibujos y estatuas de los aliens? ¿Acaso los adoraban creyéndolos dioses?

Como vemos preguntas fundamentales que tienen que ver con la trama y que bajo mi punto de vista fallan en toda la parte de presentación y desarrollo de los aliens en la película.

Lo que no me ha acabado de gustar tampoco es el papel de Charlize Theron y la relación con su padre. Para mí es un personaje que sobra y no aporta nada ni a la historia ni a la trama. La relación con su padre ni está bien explicada ni es interesante. Una pena, porque ella me gusta mucho como actriz pero creo que está totalmente desaprovechada.

David es quizás el gran acierto, a pesar de que no tengamos claras sus motivaciones. Pero sí es un personaje con dilemas que nos son familiares y es a veces, más humano que los propios humanos.

"Para crear primero hay que destruir"

lunes, 30 de julio de 2012

"Crónicas del Mago Negro" de Trudi Canavan


Recomendable lectura veraniega. Crónicas del Mago Negro bebe de sagas como Magic, Dragonlance o Dungeons and Dragons.

Centrado en el Gremio de Magos son tres libros que se devoran con facilidad. Ágiles, con giros argumentales sorprendentes y personajes entrañables a los que pronto cogeremos cariño. 

La protagonista principal llamada Sonea es la guia de este universo, ella parte del mundo de las barriadas con un desconocimiento casi total sobre los magos, su gremio y el mundo hostil que rodea a su país. Ella nos aporta una visión amplia sobre el conflicto social que palpita en su mundo. Y poco a poco, temas de gran calado como la homosexualidad, la lucha de clases, el conflicto ante la adquisición de un poder demasiado grande para poder ser controlado o el racismo se nos van presentando, ofreciendo preguntas y algunas respuestas.

Es, sin duda, uno de los grandes aciertos de la saga. Otro de los puntos fuertes son los personajes que se nos van introduciendo. Se nos presentan con sus propias motivaciones y conflictos representando diferentes visiones de un mundo complejo y rico. Ladrones, mercaderes, magos, reyes, aprendices ... todos confluyen en una trama que pasa por varias etapas. Desde la enseñanza en la universidad, a una guerra sin cuartel, pasando por el exilio y la lucha por la supervivencia.

Es una trilogía sobre la que no hay que hacer ninguna advertencia. Puede leerla cualquier persona y estoy segura de que le resultará una lectura muy entretenida y que le resultará sorprendentemente agradable. Si que es cierto que se nota su intención de lectura juvenil. Por ello aunque no tiene la complejidad ni la profundidad de una saga épica compensa por su frescura, su sabor a aventuras y su interesante desarrollo de una trama que engancha.

"Ha funcionado. He roto la barrera. Pero eso es imposible, a no ser... A no ser que haya hecho magia"

miércoles, 25 de julio de 2012

"El caballero oscuro: La leyenda renace" de Nolan


El final de la trilogía. La conclusión de la leyenda de Batman. Ese superhéroe atormentado y solitario, ese justiciero situado por encima del bien y del mal.
Batman el Caballero Oscuro Renace no puede entenderse como un elemento individual, sino como el cierre de una saga. Contiene continuas referencias a las películas anteriores y sigue con la trama de la Liga de las Sombras.

Realmente es cierto, que como película individual es quizás la más irregular. En muchos momentos es lenta, sin que la música de acción que nos acompaña las tres horas haga aumentar su épica. Sigue conteniendo mucha acción, algunos momentos emocionantes mientras desfilan los personajes tan queridos o tan odiados ofreciéndonos su despedida.

Las piezas van encajando, Batman desaparece y aparece. Gotham es una ciudad sitiada mientras los juicios sumarios se suceden bajo la implacable venganza de los elementos más sedientos de poder, envilecidos por la sensación de que la impunidad se ha convertido en su coraza. En esta situación vemos como Hardy cumple pero sin llegar a los grados de excelencia de Joker. Sin embargo, no podemos olvidar que Joker era la mente maestra, el centro de todo, mientras que Hardy es una pieza más en una obra coral. 

Personalmente, a mí la película me ha gustado. Creo que cierra muy dignamente la saga de Batman. Está llena de imágenes y símbolos y es un constante guiño, reinterpretación y gestos hacia las películas anteriores.
Eso sí, recomendable verla seguida de las dos anteriores. A mí habían nombres y situaciones que no reconocía por culpa de no haber vuelto a visionar las otras dos.

Si eres fan de esta gran saga encontrarás muchos elementos que te harán muy feliz (Christian Bale sigue haciendo un gran trabajo y su Batman es siempre creíble, tal y como lo conocemos) y posiblemente alguno que no tanto (a mí el final no me convence para nada, pero eso lo dejo a opinión de cada cual).

"Una tormenta se acerca Mr. Wayne"



sábado, 23 de junio de 2012

Final de Mass Effect 3



Antes de jugar a la última entrega de M.E ya conocía parte de la polémica en torno al final de la saga.

Uno de los puntos era que aquellos que no tenían el multijugador no podían llegar a los mejores finales del juego.
Eso es en parte mentira. Vamos a ver, yo he jugado sin multijugador y haciendo todas las misiones secundarias y explorando al 100% la galaxia he alcanzado aproximadamente unos 6.800 puntos, quedándose en una fuerza militar efectiva de 3.400 puntos.

Con esa puntuación se me han presentado los tres finales posibles de M.E y excepto por la imagen de la respiración del supuesto torso de Shepard son exactamente los mismos que los de la gente con más puntuación.

Desde ese punto de vista, la queja del multijugador la entiendo porque si quieres el 100% de recursos necesitas jugarlo, pero en la práctica no veo su relevancia.

Con respecto al contenido del juego  OJO SPOILERS



El problema es que no hay un final bueno. Un final satisfactorio. La decisión que han tomado los de Bioware no me convence. Entiendo lo que han intentado hacer pero no lo comparto.

El niño-dios nos dice que la vida artificial siempre va a acabar con la vida orgánica y que para eso están los segadores, para devolver el equilibrio al caos. Aquí realmente el jugador ya ha demostrado que puede haber una alianza entre las máquinas y los orgánicos (incluso los geth están ayudando a los quarianos) e incluso ha integrado en la tripulación a SID una inteligencia artificial que dispone de un cuerpo. Aquí hay un progreso social que demuestra que no tiene por qué ser cómo dice el niño-dios cuyo argumento es falso. Él da por supuesto de que como en el pasado siempre ha habido conflicto entonces siempre va a ser así y de ahí la finalidad de los segadores.

Pero nosotros en el juego hemos conseguido superar varios conflictos que se remontaban a centurias y se ha visto cooperar a todas las razas superando rencillas, coolaborando y mostrándose respetuosos. Es una lección valiosa que todos hemos aprendido y que el jugador sabe que se ha logrado con su esfuerzo...pero que el niño ignora en su discurso.

No encuentro la lógica en ese razonamiento. Nos muestra el final en que acabar con los segadores no es suficiente. Porque lo único que consigues con cualquiera de los tres finales es que exploten los relés de masa en cadena (que acabarán con todo, llevándose por delante a civilizaciones enteras).

Hagas lo que hagas se cumple que acabas con los segadores pero que el objetivo de éstos es alcanzado. Y esto es igual en los tres finales.
Es decir, explotan los relés de masa, toda la vida civilizada se destruye, nadie puede recuperar esa tecnología porque se nos ha explicado que ninguna especie entiende realmente la tecnología de los relés ni de la Ciudadela que ya estaba ahí antes de que fuera descubierta y, por tanto, es imposible de volverla a reconstruir. Las comunidades quedan aisladas, sin recursos porque estábamos en una guerra contra los segadores, con refugiados dispersos y sin la posibilidad de comunicación de unas regiones del universo con otras.


Las civilizaciones quedan arrodilladas sin la capacidad de poder volverse a poner en pie jamás. Y por ello, ahora sí, los segadores ya han cumplido su misión. Ya no hay ciclo porque las razas jamás podrán volver a estar técnicamente avanzadas ni supondrán una amenaza para los segadores.

Con este final a ver quien rejuega la saga. De ahí la cantidad de quejas de los fans y con motivo. No tiene sentido este final. Y ahora Bioware es consciente de las repercusiones de la desaparición de los relés de masa y lo que implica. ¿Qué creían? ¿Que la gente pensaría que no hay consecuencias con las explosiones de los relés, que no se acabaría la civilización tal y como ellos nos han enseñado en el juego? Ah, ya. Explotan los relés, pero no pasa nada. La civilización tal y como la hemos conocido en los tres juegos no se termina. ¡Claro Bioware!

El final de Bioware no es satisfactorio porque rompe con las reglas establecidas en los anteriores juegos. Aquí, el hecho de elegir entre tres opciones independientes de las acciones del jugador no tiene sentido. Todos pensábamos que nuestras decisiones en el juego tendría unas consecuencias en el final. Pero estos tres finales no se corresponden ni siquiera con el espíritu virtud-rebeldía-neutralidad.
Las consideraciones filosóficas de que las máquinas quieren matar a los orgánicos no es el final apropiado para este juego. Por eso nadie entiende este final. Se han saltado las reglas del juego y todos nos hemos dado cuenta de esto.


Hubiera sido mucho más razonable si nos hubieran explicado que la tecnología de los relés conducía a por ejemplo un macro efecto de masa que hubiera acabado con TODA la vida. Y que los segadores eran los guardianes encargados de que ninguna especie llegara nunca a ese grado de desarrollo a partir del cual tan sólo cabía la muerte. Y que el jugador hubiera elegido entre creer a los segadores y permitir el holocausto, o no creerles y esperar encontrar una solución por su cuenta al problema del efecto de masa. Y así hubieras sido rebelde o virtuoso de una manera más similar a como se ha jugado.

Conforme más reflexiono sobre el final menos me gusta.

RESUMEN: Tal y como se nos dice, el niño se da cuenta que los segadores ya no le sirven porque hemos aprendido a luchar contra ellos gracias a la información que han ido dejando las civilizaciones anteriores. Por lo que su solución es mucho mejor (porque las tres soluciones son en esencia la misma).

Se destruyen los relés de masa, por lo que no salvamos a la galaxia, sino que la dejamos sumida en la edad de Piedra, sin posibilidad de avance. Con pequeños grupos de supervivientes inconexos. Los segadores han conseguido su objetivo, dejar a las especies retrasadas dispersas sin poder reconstruirse, sin poder llegar a la ciudadela  porque no hay relés. Ahora sí que ya no hacen falta los segadores, ¿verdad niño? digo ¿verdad Bioware?



NOTA: En el primer final, el no extendido, estaba además muy mal acabado.

Ese final nos enseñaba también de repente la Normandía sin saber cómo llegaba a ese relé, y por muy buen piloto que sea Joker con la nave explotando ¿cómo consigue aterrizarla?
Luego en una especie de edén veíamos como salía parte de la tripulación ( mi romance, Joker y el personaje con el que más he jugado) y no sabíamos nada del resto.

Como llegaba mi equipo a la Normandía también es un misterio porque nada de esto está explicado en ese final. ¿Qué ha pasado con todos? No nos enseñaban qué pasaba con nadie. ¡Muy bien! Así acabamos un videojuego centrado en personajes.


lunes, 28 de mayo de 2012

"La decisión de Anne" de Nick Cassavetes


Película sobre una enferma de leucemia y como su enfermedad afecta a toda su familia.

Quiero hacer algunas reflexiones sobre los temas que plantea la película.
Es interesante ver cómo la película recalca con énfasis que no se debe olvidar que el enfermo es ante todo es una persona. Los momentos de vida que realmente disfruta la enferma son el motor de su fuerza y de sus ganas de luchar. La familia se muestra vital a la hora de apoyar, ayudar y ser el ancla que sujeta y sustenta la dura lucha de la leucemia.
También hay episodios en los que se ve como la enferma pasa por períodos de rebeldía, depresión y hastío por todo el tiempo que tiene que pasar en el hospital, llegando incluso a un intento de suicidio con alcohol y pastillas.

En todo este proceso el personal médico aconseja a la familia, pero evita hacer juicios morales o éticos sobre la situación y el sufrimiento de la enferma. Es la figura de la asistenta social la que sin demasiado tacto enfrenta a la familia con las posibilidades que hay una vez que se alcance el final. En todo momento su principal objetivo es mantener con vida a la enferma, y aunque es cierto que hay intentos porque lleven una vida lo más normal posible en el hospital (véase el baile) nunca deja de ser un centro de salud con inflexibles reglas y cierta frialdad.

El caso de Ana es el más notorio, puesto que fue concebida con el fin de ayudar a su hermana. Toda su vida ha girado en torno a la enferma, a curarla, a estar allí y a ser su sombra.

Existe obviamente un conflicto ético importante entre Ana y Kate, su hermana enferma. Para empezar fue concebida con el único fin de ayudar a su hermana. Desde ese momento Ana pasa a ser la donante de Kate. Sometida desde que es un bebé a operaciones, extracciones, pinchazos, etc. llega un momento en que plantea su situación indirectamente a través de una demanda judicial. Ni siquiera es capaz de hablar directamente a su familia de sus preocupaciones y temores ya que se encuentran totalmente entregados a la causa de salvar a su hermana con leucemia. Será a partir del conflicto legal cuando aflorarán todo tipo de conflictos familiares que ya existían previamente pero que nunca se habían enfrentado.


Otro aspecto interesante es ver como Anne jamás le guarda rencor a la madre ni a su familia, ni siquiera a Kate por las situaciones tan desagradables con las que se tiene que enfrentar. Es esa mirada valiente e incluso de admiración por su hermana mayor la que finalmente será el motor del deseo de cambio que ejemplifica la niña más pequeña al buscar ayuda exterior para mejorar sus vidas.
Es además una petición de Kate a Anne para que ésta se reivindique y tenga mayor autoestima, realzando su individualidad y apoyándola en su enfrentamiento con la madre, que es la pieza más inamovible del puzzle que es el núcleo familiar. También la utiliza para reivindicarse ella misma, cuyo trágico destino ya tiene asumido desde hace tiempo pero que sabe que su madre no lo acepta. Es también la lucha de la enferma por la dignidad.

Es sobre todo la madre la que se centra única y exclusivamente en la enfermedad de Kate (véase por ejemplo que abandona su carrera profesional para dedicarse en exclusiva a cuidar a de ella). No ve nada más, no hay nada más importante que salvar a su hija y eso hace que todo lo demás que sustenta una relación familiar esté en una posición secundaria. La propia chica sabe que su enfermedad y el hecho de que todo lo demás este supeditado a ello ha hecho mella tanto en la relación de pareja de sus padres, como en sus hermanos que viven con una carencia de atención. El padre es el que muchas veces se da cuenta de las otras necesidades que tiene la chica enferma, no únicamente en el aspecto del tratamiento, sino en otros aspectos como el emocional, el poder salir del hospital y sentir el sol sobre su rostro.


Es importante recalcar el grave riesgo que tiene la unidad familiar de romperse durante el proceso de la enfermedad. Muchos años de lucha y sacrificio llevan a un hastío y cansancio generalizados que afecta tanto a las relaciones entre los hermanos como a la relación de los padres. Afortunadamente en este caso la familia se mantiene unida, pero se contempla la posibilidad de la fractura en muchos momentos de la película donde cada miembro parece remar en una dirección diferente.

Melodrama intenso, emocionalmente conecta con el espectador y que plantea temas éticos de calado. Recomendable para todo aquel que no le asuste el drama.

"Sé que me voy a morir. Supongo que siempre lo he sabido. Lo único que no sabía era cuándo. Y estoy resignada, de verdad. No me importa que esta enfermedad me mate. Pero también está matando a mi familia."

lunes, 16 de abril de 2012

"Ubik" de Philip K. Dick



Hacía tiempo que no devoraba un libro como "Ubik" de Philip K. Dick.

Leí hace varios años Blade Runner y recuerdo que me sorprendió al ser muy diferente a la película. Me descolocó por la forma en que están descritas las situaciones, de forma ágil, con constantes cambios en la acción y vibrante en la imagenes que es capaz de transmitir.

Ubik es quizás incluso mejor. Más maduro, con un tema principal extremadamente complejo de tratar correctamente como es el tema tabú de la muerte. Su concepto de la semivida es brillante y luminoso. 
Es un libro original en muchos aspectos, atrevido y obra imprescindible para todo amante de la ciencia ficción, con personajes confundidos ante una realidad desconcertante, que juega con ellos y con el lector. Los temas, el fondo e incluso el tono del libro mutan constantemente y es uno de los grandes aciertos del libro. Una mezcla de ciencia ficción y novela policiaca que funciona a la perfección.

Lost, Héroes y otras series similares le deben mucho a este autor. Tiene unos personajes muy definidos, una trama que se complica y muta constantemente. Unos sucesos misteriosos que ningún personaje entiende totalmente. Una sustancia cuya composición es totalmente desconocida y nadie sabe quién la crea ni con qué fin... Todo ello aderezado con saltos temporales, publicidad exagerada y engañosa, muertos que no están muertos... y un sin fin de posibilidades que asombran incluso al lector moderno. 

Eso sí, la lógica tal y como la conocemos brilla por su ausencia y las leyes del mundo están patas arribas. Muchos han querido ver crítica ácida al capitalismo, crítica al servilismo humano, oda a Dios o incluso lo contrario. Y es que es un libro que puede interpretarse de muchas maneras, puesto que requiere una mente abierta y una aproximación sincera ante una obra donde muchos de los temores  de los años sesenta en que está escrita afloran en esta obra futurista con toques de los años 30.

Muy recomendable.

"Tomado según las instrucciones, Ubik le depara un sueño ininterrumpido y un despertar libre de molestias. Con Ubik, usted se levantará fresco como una rosa y dispuesto a enfrentarse a esos pequeños problemas que le preocupan. No exceder la dosis recomendada"

sábado, 21 de enero de 2012

Ebook de Kindle


Mi experiencia con el ebook de kindle, que en su tienda se encuentra por 100 euros ha sido por ahora gratificante en todos los sentidos.

Primero, puedes aprovecharte de la oferta de hacerte premium y recibir el ebook sin gastos de envío en tu casa. Luego, sino quieres pagar la cuota premium antes del mes te das de baja y no te cargan ningún concepto en tu cuenta (comprobado por mi  misma).

Segundo, nos encontramos ante un verdadero libro electrónico. Pantalla NO reflectante, varias tonalidades de grises, ligero, compacto y con pocos botones. Eso sí, ninguna aplicación extra. Ni música, ni ver fotos, ni navegación por internet (excepto en la conexión que puedes realizar a la tienda de amazon para comprar directamente títulos allí)

Tercero, puedes enviar en un email (con los archivos pdf, doc, etc adjuntos) a tu cuenta de kindle. Una vez que conectas tu kindle a la red wifi verás como vas recibiendo esos archivos en tu libro electrónico.
Además, puedes convertir archivos pdf para leerlos a través de una conversión automática que hace Amazon cuando envías el email al poner en el Asunto del email "Convert". No es una "conversión" perfecta, las sangrías y algunos cortes son algo molestos estéticamente, pero permite la lectura sin demasiadas dificultades.

Además es destacable el amplio catálogo que actualmente hay en ebooks, tanto novedades como libros clásicos. Amazon permite desde su web descargar gratuitamente grandes clásicos de la literatura y tiene títulos más que interesantes con grandes descuentos (véase capitán alatriste, por ejemplo).
Los ebooks que se compran tienen un buen diseño y se leen muy cómodamente.

El tema de la batería aún no la he gastado totalmente, pero he leído por internet que dura muchas horas, más si quitas la conexión de internet.

El único pero, es que el ebook lo venden sin funda, la cual es IMPRESCINDIBLE si queremos manejarlo sin miedo a romperlo. Al igual que es un modelo ligero tiene aspecto de frágil y si se piensa en temas de movilidad (metro, tren, etc) debe buscarse tenerlo lo más protegido posible y evitar posibles raspaduras en la pantalla.

A toda aquella persona que le guste leer le recomiendo su compra. Nunca cargar con una pila de libros fue tan fácil :D

martes, 3 de enero de 2012

"El silencio de los corderos" de Thomas Harris




Vi la película hace mucho tiempo. Recuerdo que me gustó mucho. Un gran thriller psicológico con su punto justo de violencia y gore.
Recientemente he leído el libro y me ha sorprendido el encontrar pocos matices más a los personajes dibujados en la película. El libro es, en cierto modo, algo vulgar. Escrito de una manera episódica con mucha menos tensión que la película y menos profundidad dramática en muchos momentos.

A destacar el que muchas veces consigue radiografiar como haría un buen psiquiatra a los personajes, sobretodo a Clarice. Algo que se logra en la película pero de una manera menos incisiva que el libro siendo uno de los pocos puntos en el que la novela mejora al film.

Pocas veces me ha pasado que prefiera la versión en celuloide de un libro. Pero esta es una de esas contadas ocasiones... y es entonces cuando vislumbras con más claridad si cabe el gran trabajo interpretativo de Hopkins. Su caníbal es mucho más estremecedor en la película que en el libro. Y ahí ayudó mucho el gran doblador que tuvimos en la versión española. La película no la he visto en VOS pero dudo que Hopkins entone con la maravillosa voz del doblador.


Quizás lo que más sobrecoge de "El silencio de los corderos" es los temas de que trata, todos ellos cercanos al horror y a las acciones más ilógicas realizadas bajo la falsa voz de la locura humana. Como enlazan todas las piezas del rompecabezas y eso nos hace vislumbrar qué pasa por la cabeza del asesino en serie que todo el FBI intenta atrapar... mientras Lecter aparentemente se nos muestra opaco. Y digo aparentemente porque creo que en el fondo sus motivaciones y defectos quedan patentes tanto en el libro como en la película si dejamos en un segundo plano todo el tema del canibalismo. Curiosamente poco mencionado en el libro y en la película, seguramente porque es un dato que enseguida queda grabado en la mente del lector y que siempre que aparece Lecter viene a nuestra memoria claramente como una espada de Damocles encima del personaje que en cualquier momento puede caer y despertar la locura.


El personaje femenino, Clarice, es bajo mi punto de vista el personaje más completo. Quizás porque al ser la protagonista, el hilo conductor es de quien se nos da más datos y a la que observamos prácticamente en toda la película.  Parte de una inocencia, de un ansia de ambición y progresión en su trabajo cercana a la obsesión pero que, a su vez, le permite acercarse al manipulador doctor Lecter sin dejarse arrastrar totalmente por su carisma innegable y su mente tortuosa que desea conocer y diseccionar a toda psique que se ponga a su alcance.

Un aspecto a destacar y que resulta enriquecedor e interesante es el buen trabajo de fondo del libro del que obviamente se nutre la película, tanto en los momentos de técnica forense, como en el campo naturalista mediante la investigación de las mariposas o las técnicas psiquiátricas en el intento de anticipación  y conocimiento del criminal.


Aunque para mí el libro flojea en términos puramente narrativos o novelescos. Prefiero el buen hacer del film en este sentido, ya que es un thriller de primer orden que sentó bases y precedentes en la historia del cine y que, en términos generales, superó a la novela.

"Quid pro quo "